Este fin de semana se realizó el Side Event sobre “Protección de los ecosistemas desde los enfoques de justicia climática, género y grupos vulnerables”. En dicho evento participaron diferentes representantes de comunidades indígenas, que alertaron los terribles cambios en el ecosistema de la Amazonía.
Esto es alarmante ya que los impactos negativos que se visualizan en el territorio, están asociados a la expansión de la infraestructura vial en bosques y territorios indígenas, tanto de Perú como Colombia. Incluso la deforestación sigue siendo una amenaza en la Amazonía.
“Esto ha impactado a los bosques y a las comunidades que viven ahí. Hay tala ilegal y también puede ingresar el narcotráfico con el tramo entre Boca Manu y Boca Colorado. No tenemos seguridad territorial, porque hemos pedido muchas veces que nos entreguen títulos de propiedad y nada. Pero la carretera avanza rápido. Esto afectará a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, porque se pueden contagiar de cualquier enfermedad y acabar con su población. Venimos luchando contra esta constante amenaza”, mencionó Laureano Gomes, vicepresidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes de Perú.
Por su parte el coordinador de Derechos Humanos y Paz de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, Oscar Daza Gutiérrez, enfatizó que en este tipo de proyectos se debe considerar una visión ancestral, para que se respete y conserve todas las tradiciones de la Amazonía y no solo se enfoquen en la infraestructura vial.
“La expansión de las carreteras no solo está promoviendo el acceso a los bosques, sino también está permitiendo el ingreso de actividades ilegales y, con ello, la amenaza a nuestros defensores y defensoras que mueren año tras año. Para nosotros, como actores clave de la Amazonía, es irónico que Colombia se comprometa a una meta de deforestación cero para el 2030, sin embargo, no se establecen estrategias efectivas que cuenten con los pueblos indígenas”, añadió Daza Gutiérrez.
Cabe resaltar que en el evento también participaron representantes de Argentina, Paraguay, Bolivia, entre otros, quienes enfatizaron la importancia del papel que cumplen los defensores ambientales para evitar una mayor amenaza y riesgo en la Amazonía. Asimismo, los especialistas resaltan la perspicacia del Acuerdo de Escazú, que es una herramienta de gran valor para reforzar la democracia y la justicia ambiental.
Fuente: RPP Noticias